Sabado, 30 de Septiembre de 2023

Bienvenido

a tu portal web

Organizaciones Internacionales y actores no gubernamentales ¿Cuál es su papel en el desarrollo del derecho ambiental internacional?

Por Andrea Nicole Cruz Cisneros y Julio César Orellana Presentación, 2 de noviembre de 2022

Andrea Nicole Cruz Cisneros[1]

Julio César Orellana Presentación[2]

Resumen:

La elaboración de una gobernanza ambiental planificada para la comunidad internacional puede ser a opinión de los autores una de las mejores herramientas para inducir a una cooperación de fuerzas con un mismo fin, buscar el desarrollo sostenible de los sectores productivos. Resaltamos la evolución y protagonismo en la búsqueda de nuevas tecnologías que han tenido los actores no gubernamentales a través de los años, incidiendo en la colaboración público-privado.

Palabras Clave:

Organizaciones Internacionales, Actores No Gubernamentales, Derecho Ambiental Internacional, Desarrollo Sostenible, Gobernanza Ambiental.

Abstract:

The elaboration of a planned environmental governance for the international community could be, in the option of the authors, one of the best tools to induce a cooperation of forces with the same goal, to seek the sustainable development of the productive sectors. We highlight the evolution and role in the search for new technologies that non-governmental actors have had over the years, focusing on public-private collaboration.
Key words:

International Organizations, Non-Governmental Actors, International Environmental Law, Sustainable Development, Environmental Governance.

1.    Introducción

Try to Praise the Mutilated World [3] es un poema que narra de una forma irónica las diferentes realidades que asume el mundo, se trata de generar en el lector un sentido de nostalgia hacia las pequeñas cosas que marcaron la vida de muchas personas, tal como recoger frutos de los árboles, ver crecer los brotes, poder disfrutar de un cálido viento, etc. Sin embargo, mientras sucede esto, también observamos diferencias abismales como ver a refugiados huyendo a nado de su país y ver personas disfrutando de un viaje en barcos y yates elegantes. Más allá de las diferentes realidades, hay una cosa que une a ambos bandos, y es el hecho de que todos convivimos en un mismo ambiente, los daños no se podrán reflejar de un momento a otro, pero al pasar el tiempo, tanto el dueño del yate como el refugiado estarán pisando la misma tierra y respirando el mismo aire.
Para contextualizar un poco, es muy probable que el público lector conozca la serie animada Los Padrinos Mágicos [4] , en donde se sabe que el personaje principal, Timmy Turner, tiene una fascinación latente por Trixie Tang, este a medida de los capítulos hace de todo para poder llamar su atención; lo que lamentablemente no siempre resulta a su favor, generando una relación tóxica de dependencia por parte de Timmy. Apuntando en el presente trabajo, la humanidad siempre tendrá una relación de dependencia con el medio en donde nos desarrollamos, siempre suscribiremos a aprovechar los recursos al máximo para cubrir nuestras necesidades, lamentablemente el planeta Tierra es un espacio con recursos finitos, en donde es la humanidad quien trata de saciar necesidades infinitas con estas. Ryan Bourne, sugiere que la Tierra, lógicamente parece tener reservas naturales limitadas. Al aceptar esto, se deduce que los niveles de consumo más altos agotarán las riquezas de la Tierra. Las implicaciones son obvias, el crecimiento infinito es imposible debido a las restricciones de los recursos naturales y que, para evitar el acelerado agotamiento de los recursos se tendría que limitar el crecimiento global, reducir el consumo o, ambos [5] .Es por ello que se generan ideas que es el libre albedrío del ser humano lo que muchas veces genera consecuencias imprevisibles en el ambiente [6]. Nuestra decisión como especie es definir si queremos estar una sana o tóxica relación con nuestro medioambiente. Entonces, ante estas cuestiones acerca del correcto actuar del hombre en su medio ambiente es cuando nacen las preguntas y respuestas por parte de los organismos internacionales.

2. Desarrollo Temático

2.1 Reforma de la gobernanza ambiental internacional

¿Qué entendemos por gobernanza ambiental? Para la agencia especializada UNEA [7] , es la coordinación de medidas de protección ambiental por parte de las instituciones internacionales y tratados hacia los desafíos ambientales que ahora enfrentamos. Asimismo, es mejorar la coordinación y proveer líderes para el manejo de problemas ambiental globales.

El rol de las organizaciones internacionales en el derecho y política ambiental internacional ha evolucionado en los últimos 50 años, desde 1972 con la conferencia de Estocolmo, reflejando un enfoque cambiante de los problemas ambientales globales transfronterizos [8] .

Autores como David Hunter, James Salzman y Durwood Zaelke sugieren que los ambientalistas tomaron como punto de referencia la experiencia de la Organización Mundial del Comercio (WTO[9] ) y su predecesor; el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT [10]), el acuerdo general sobre aranceles y premios en el desarrollo de la organización ambiental (GATT [11] ) y otros acuerdos. La historia del WTO es tomado como una historia de éxito, esto debido a que tanto su mandato como su misión son aceptados por la comunidad internacional.

Tal como lo describe Esty, D. (2009) “The world seems headed for a period of extraordinary international environmental activity with implications for every nation, community, business, and individual on the planet”. Y en efecto, tiene razón. La complejidad del costo de respuesta a la amenaza del cambio climático hace este cambio político una de proporciones no precedentes.

Bajo esta idea, ¿Cuáles serían las funciones de la gobernanza ambiental global? Sería el de proveer soporte institucional para manejar el problema del cambio climático, abordar desafíos del control de la contaminación transfronteriza y la gestión de los recursos naturales, guiar temas de reglamentación[12] y brindar un ambiente óptimo para la resolución de conflictos[13].
En 2012, en la cumbre de Rio+20 los gobiernos intentaron abordar las debilidades de la comisión de desarrollo sostenible de la UNEP [14], como parte de un esfuerzo más amplio para promoverlo.

La UNEP se inicializó como una sección especializada con compromisos como:

  • Promover vehículos internacionales para ministros ambientales internacionales.
  • Promover el derecho internacional ambiental, incluyendo tratados y servicios de solución de controversias.
  • Proveer monitoreo ambiental de condiciones y tendencias de peligros emergentes, etc.

2.2 Instituciones financieras internacionales

Como parte de la reforma de la gobernanza internacional después de la II Guerra Mundial, los países se reunieron en New Hampshire, 1944, para reestructurar la gobernanza económica internacional. Se lanzó una conferencia que incluía al Fondo Monetario Internacional (IMF [15] ) y el Banco Mundial, las dos instituciones financieras más importantes del momento. Por un lado, la principal misión del IMF es asegurar estabilidad macroeconómica y riqueza; es decir, se ocupa principalmente de cuestiones relacionados con los mercados financieros y las fluctuaciones monetarias. Por otro lado, el Banco Mundial estaba destinado a financiar proyectos, originalmente para la reconstrucción de Europa y Japón devastados por la guerra.

De esta manera, al pasar los años el compromiso se fue consolidando, es así que, desde una perspectiva de la política ambiental internacional, el desarrollo más importante del Banco Mundial ha sido la adopción de un conjunto de políticas “salvaguardias” ambientales y sociales. En 1984, la declaración 2.36 del Manual Operativo[16] sobre aspectos ambientales (Bank Work) establece 8 principios que aún guían las actividades del Banco con respecto al medio ambiente:

  • (…) se esfuerza por garantizar que cada proyecto que afecte a los recursos naturales renovables (…)
  • No financiará proyectos que causen un deterioro ambiental grave o irreversible, incluida la extinción de especies, sin medidas de mitigación aceptables para el Banco.
  • No financiará proyectos que comprometan indebidamente la salud y la seguridad del público.
  • No financiará proyectos que desplacen a personas o pongan seriamente en desventaja a ciertos grupos vulnerables sin tomar medidas de mitigación aceptables para el Banco.
  • No financiará proyectos que contravengan cualquier acuerdo ambiental internacional del cual el país miembro en cuestión sea parte.
  • No financiará proyectos que puedan dañar significativamente el medio ambiente de un país vecino sin el consentimiento de ese país. (…).
  • No financiará proyectos que modifiquen significativamente áreas naturales designadas por convenciones internacionales como sitios de Patrimonio Mundial o Reservas de Biosfera, por legislación nacional como parques nacionales, refugios de vida silvestre u otras áreas protegidas.
  • Se esfuerza por garantizar que los proyectos con consecuencias negativas inevitables para el medio ambiente se ubiquen en áreas donde el daño ambiental se minimice, incluso a costos iniciales algo mayores[17] .

2.3 El rol de actores no gubernamentales

Desde hace mucho tiempo se ha tenido la vista tradicional de que, en el tema del Derecho Internacional Público, solo los Estados tienen derechos y responsabilidades, mientras que no se permitía la participación de los actores no gubernamentales e industrias. Estos grupos no gubernamentales, naturalmente tienen un origen fuera del amparo estatal, contando por lo general con expertos en un tema específico, se pueden caracterizar por tener un abanico de objetivos en común; por el otro lado, las industrias son los actores más importantes a nuestra opinión, debido a que, son estas las que son afectadas directamente por las regulaciones estatales/internacionales. Bajo esta vista, se ha estado ignorando el rico y dinámico rol de estos en la modernidad del derecho internacional ambiental, esto al no permitirles que colaboren con grandes aportes como; información, capital económico y humano.

Sin embargo, pese a las limitaciones, el número de las ONGs ha crecido exponencialmente en los recientes años, con la edición del 2019 del Yearbook of International Organizations se tuvo la entrada de más de 34,000 organizaciones. La riqueza de estos grupos ha ayudado en la creación de redes, recolección de análisis de información técnica y llamar la atención de políticos en muchos países.

Por otro lado, el rol de las corporaciones en desarrollar e implementar el derecho ambiental internacional ha sido complicado, ya que los intereses comerciales a menudo están vinculados tanto a la causa como a la solución potencial de la mayoría de los problemas ambientales globales.

Pensar en las corporaciones como actores ambientales es complicado. Aunque las empresas comerciales operan en mercados nacionales e internacionales donde la demanda de los consumidores es un motor importante del crecimiento económico y la degradación ambiental, las empresas se ven más directamente afectadas por la regulación ambiental y tienden a resistirse a las políticas nacionales e internacionales que creen que les impondrán nuevos costos significativos o de lo contrario reducir sus ganancias esperadas. Sin embargo, cuando las empresas enfrentan regulaciones nacionales más estrictas sobre una actividad en los casos de producción de CFC, es probable que apoyen la acción internacional para imponer estándares similares a los competidores en el extranjero y pueden preferir los estándares de un acuerdo internacional a los nacionales porque los primeros son más débiles.

Conclusiones

Consideramos que si bien las regulaciones ambientales de plano nacional e internacional pueden ser una salida ante las amenazas que el mundo enfrenta, las relaciones con los actores implicados puede ser una salida más eficaz pero compleja al mismo tiempo; esto debido a que son estos los afectados directamente ante cualquier cambio y no se genera en muchas ocasiones un incentivo que seduzca a un cambio que beneficie a todos. De esta forma, un caso utópico sería ver un consenso mayoritario (la colaboración gubernamental y la no gubernamental) con el fin de materializar una gobernanza ambiental y una política internacional ambiental más sólida e incluyente.

La tecnología no solo debe ser proveída por los agentes gubernamentales, pues son los agentes no gubernamentales e industrias quienes generalmente potencian las tecnologías en función a la optimización de procesos. Estos están tomando cada vez un rol directo en el desarrollo e implementación del derecho.

Consideramos que, como principios básicos para establecer un punto apropiado para el sistema de gobernanza ambiental mundial, deberían ser: a) Desarrollo Sostenible[18] , b) Principio contaminador-pagador[19] , c) Responsabilidades comunes pero diferenciadas[20] , d) Principio subsidiario[21] y e) Buena gobernanza[22].


[1] Estudiante de la carrera de Derecho de la Universidad Científica del Sur

[2] Alumno de la carrera de Derecho de la Universidad Científica del Sur. Candidato a LLM. Environmental Law en Pace University School of Law y miembro del estudio Ramos Dávila Abogados & Asociados.

[3] Poema escrito por Adam Zagajewski el 24 de septiembre del 2001 y traducido del polaco al inglés por Clare Cavanagh.

[4] The Fairly OddParents. Es una serie de televisión animada creada por Butch Hartman y producida por Frederator Studios y Billionfold Inc.

[5] Traducción propia: This notion, that humans are like pigs eating from a finite trough, is intuitive. The Earth, logically, appears to have limited natural reserves. If one accepts this, it follows that bigger population or higher consumption levels will deplete the Earth’s riches. The implications are obvious: first, infinite growth is impossible due to these constraints on physical resources; second, to avoid the rapid depletion of the Earth’s resources, we must limit population growth, reduce consumption, or both.

[6] La ecología de ‘al libre albedrío’, escrito en el medio Castellón Información por David Vicente Segarra (Diputado provincial y alcalde de la Torre d’En Besora)

[7] United Nations Environment Assembly 

[8] Traducción propia: The role of international organizations in international environmental law and policy has evolved in the 50 years since the 1972 Stockholm Conference, mirroring the changing focus from transbundary the global environmental problems.

[9] World Trade Organization

[10] According to WTO, The General Agreement on Tariffs and Trade (GATT) covers international trade in goods. The workings of the GATT agreement are the responsibility of the Council for Trade in Goods (Goods Council) which is made up of representatives from all WTO member countries.

[11] General Agreement on Tariffs and Trade

[12] El desarrollo de normas y la elaboración de reglas para cuestiones ambientales supranacionales son las funciones centrales que no se pueden realizar a un nivel más descentralizado.

[13] En el sistema de comercio internacional, los procedimientos de solución de controversias generalmente se invocan cuando un país tiene una queja sobre las prácticas comerciales de otro.

[14] United Nations Environment Program

[15] International Monetary Fund

[16] Operational Manual Statement (OMS) No. 2.36, Environmental Aspects of Bank Work (May 1984). The Bank had earlier published sector policy papers on rural development (1975), forestry (1978), agricultural land settlement (1978), and fisheries (1982), all containing sections relating to the environment. (This and other Bank internal documents mentioned in the article have limited circulation).

[17] Traducción propia:

  1. Endeavors to ensure that each project affecting renewable natural resources (e.g., as a sink for residues or as a source of raw material) does not exceed the regenerative capacities of the environment.
  2. Will not finance projects that cause severe or irreversible environmental deterioration, including species extinctions without mitigatory measures acceptable to the Bank.
  3. Will not finance projects that unduly compromise the public’s health and safety.
  4. Will not finance projects that displace people or seriously disadvantage certain vulnerable groups without undertaking mitigatory measures acceptable to the Bank.
  5. Will not finance projects that contravene any international environmental agreement to which the member country concerned is a party.
  6. Will not finance projects that could significantly harm the environment of a neighboring country without the consent of that country. The Bank is willing to assist neighboring members to find an appropriate solution in cases where such harm could result.
  7. Will not finance projects which would significantly modify natural areas designated by international conventions as World Heritage sites or Biosphere Reserves, by national legislation as national parks, wildlife refuges, or other protected areas.
  8. Endeavors to ensure that projects with unavoidable adverse consequences for the environment are located in areas where the environmental damage is minimized, even at somewhat greater initial costs.

[18] Es una forma de desarrollo humano en la que el uso de los recursos apunta a satisfacer las necesidades humanas.

[19] Quienes producen la contaminación deben hacerse cargo de los costos de gestionarla para evitar daños a la salud humana o al medio ambiente.

[20] Diferentes países tienen diferentes capacidades y responsabilidades para abordar problemas ambientales transfronterizos como el cambio climático.

[21] Una distinción entre acciones dirigidas a una protección ambiental genuina y acciones dirigidas principalmente a la integración del mercado, pero que también contienen elementos de política ambiental.

[22] Conducta ética, estado de derecho, eficiencia y eficacia, transparencia, buena gestión financiera y rendición de cuentas.


3.    Bibliografía

Biermann, Frank. (2007) Reforming Global Environmental Governance: From UNEP Towards A World Environment Organization, 103.
Etsy, Daniel. (2009) Revitalizing Global Environmental Governance for Climate Change. Global Governance 427
Hunter, David; Salzman, James y Durwood, Zaelke. (2022) International Environmental Law and Policy. Foundation Press, 6th
Ibrahim, Shihata. (1992) The World Bank and the Environment a Legal Perspective. Vol 16, 1. Disponible en: http://digitalcommons.law.umaryland.edu/mjil/vol16/iss1/3
Lamdan, Sarah. (2017) Environmental Information: Research, Access & Environmental Decisionmaking. Environment

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios

PUBLICA CON NOSOTROS

MÁS INFORMACIÓN